Salvador Allende
Fotografía del presidente Salvador Allende | |
| |
4 de noviembre de 1970 – 11 de septiembre de 1973 | |
Predecesor | Eduardo Frei Montalva |
Sucesor | Junta Militar de Gobierno |
| |
1966 – 1969 | |
Predecesor | Tomás Reyes Vicuña |
Sucesor | Tomás Pablo Elorza |
Datos personales
| |
Nacimiento | 26 de junio de 1908![]() |
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1973 (65 años)![]() |
Partido | 22px Partido Socialista |
Padres | Laura Gossens Uribe Salvador Allende Castro |
Cónyuge | Hortensia Bussi Soto |
Hijos | Carmen Paz, Beatriz e Isabel |
Ocupación | Médico cirujano |
Alma máter | Universidad de Chile |
Firma | ![]() |
Contenido
Síntesis biográfica
Primeros años
Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso, aunque sus primeros años transcurrieron en Tacna, ciudad en cuyo liceo aprendió las primeras letras. Los años de infancia coincidieron con la incubación de profundos problemas económico - sociales, marco bajo cuyas condiciones creció y estudió.
En 1918 su padre decidió enviarlo a Santiago, al Instituto Nacional. Años más tarde, cursando el 4to año de humanidades, el joven Salvador Allende escuchó hablar de un suceso destinado a transformar el mundo: la Revolución de Octubre. En el acto se abrieron profundas interrogantes y sería un maestro ebanista, perteneciente a la cultura de los anarquistas, llamado Juan Demarchi quien lo introduciría en los problemas de la cuestión social.
Tras el servicio militar ingresó a la universidad, donde pronto se transformó en líder. Asumió la presidencia del Centro de Alumnos de Medicina y la vicepresidencia de la FECH, situación que coincidió con un conflictivo cuadro histórico, caracterizado por el fin de una fase dorada, basada en los beneficios del excedente salitrero y por un agudo conflicto en todas las áreas de la sociedad, período tenso y convulso que culminó con la irrupción de los militares y la posterior dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).
Actividad política
Primeros años
A principios de la década del treinta, tras sucesivas manifestaciones populares que estremecieron al país, cayó el régimen. Allende asumió a cabalidad sus responsabilidades como dirigente estudiantil y poco después apoyó activamente el episodio de la República Socialista (1932), actitud que le costó la comparencia ante tres cortes marciales. Bajo estas circunstancias y estando detenido, le comunicaron la noticia del inminente fallecimiento de su progenitor. Acto seguido, haciendo uso de un permiso de dos horas, llegaría ante el moribundo sólo para despedirse.
Durante esta fase el pensamiento del novel dirigente adquirió matrices rectores y definiciones conceptuales y teóricas. En su primera etapa de conciencia social se entrelazaron razonamientos provenientes de la teoría marxista del conocimiento, producto de las tertulias universitarias y de su adscripción al grupo Avance, y aspectos del ideario anarquista por la irradiación y embrujo del fascinante ebanista J. Demarchi.
En 1929, adoptando la tradición familiar, ingresó a la masonería.
En este período, el mérito radicaba en la lucha por la imposición del sistema democrático que logró perdurar entre 1933 y 1973, excepción hecha de los desbordes del gobierno de Arturo Alessandri Palma y de Gabriel González Videla. Es en esta etapa juvenil cuando despuntaron sus dotes de conductor y líder del ideario socialista.
Una de las expresiones más significativas pronunciadas por Allende, luego del triunfo de la Unidad Popular, fue:
La organización política lo dotó de parámetros analíticos y paradigmas teóricos que le acompañaron durante toda la vida. El nexo entablado es tan sólido que sólo la muerte pudo romper la relación entre Allende - persona y Allende - militante. De militante pronto se trasformó en jefe del núcleo, para luego asumir la secretaría de estudios sociales y la dirección regional de su partido. Desde esa posición y vinculado familiarmente con Marmaduke Grove, apoyó la experiencia de la República Socialista (1932), febril actividad política que no pasó inadvertida porque pronto recayó sobre él la ira de los sectores dominantes, quienes lo calificaron como un peligroso agitador. Fue detenido y luego relegado a Caldera, en medio del desborde represivo desencadenado por Arturo Alessandri. Tenía entonces 27 años.
Alianza de la izquierda
Un año más tarde, ya de vuelta en el puerto, contribuyó a la formación de una alianza de profundo contenido histórico para la causa popular y el desarrollo de la nación, como fue el Bloque de Izquierdas, antecedente inmediato del Frente Popular, episodio histórico - político que contribuyó a su acceso a la Cámara de Diputados en 1937.
La formación del Bloque de Izquierdas en Valparaíso antecedió al Frente Popular, alianza de gravitantes consecuencias en la que Salvador Allende tuvo una destacada participación como Ministro de Salubridad (1939), en representación de un partido del cual se había transformado en subsecretario general. Entre las múltiples actividades y responsabilidades, destaca la participación en la fundación de las Milicias Socialistas.
El rango ministerial fue asumido en una particular coyuntura. El presidente Pedro Aguirre Cerda, lo incorporó al gabinete con el objetivo de reforzar posiciones ante un intento de golpe de Estado perpetrado por el general Ariosto Herrera, aunque tras bambalinas se ocultaba Carlos Ibáñez del Campo, el antiguo dictador.
Días antes había estallado la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En Chile las repercusiones no se hicieron esperar, pero el gobierno mantuvo una benevolente neutralidad favorable al eje. La izquierda demanda la ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi fascista, exigencia retrasada por la muerte del Presidente Aguirre Cerda, a quien sucedió Juan Antonio Ríos. El Ministro de Salubridad presentó su renuncia por desacuerdos en la conducción de la política nacional e internacional.
En 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi, una joven profesora de Historia y Geografía, a quien había conocido el 25 de enero de 1939 bajo las circunstancias aciagas del terremoto de Chillán.
Un par de años más tarde (1943) asumió la Secretaría General del Partido Socialista, para luego ser electo senador (1945) por la antigua 9na circunscripción de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.
Independiente de la suerte corrida, los gobiernos de Frente Popular repercutieron significativamente en la historia de Chile, al modernizar las estructuras del Estado, desarrollar infraestructura económica y acelerar cambios en el sistema político. La característica de esta fase es la normalidad progresiva y normativa político-institucional en el funcionamiento de los aparatos del Estado, cuestión que floreció a partir del 1958. El fundamento histórico y político de la estrategia política de Allende era la profundización democrática, el robustecimiento del desarrollo y un nuevo modelo de democracia social sustentada en el Estado.
Del FRAP a la UP
En 1951, el Mussolini del nuevo mundo, como gustó hacerse llamar Carlos Ibáñez del Campo, presentó su candidatura presidencial siendo apoyado por un sector democrático. Ante esta situación, Salvador Allende junto a comunistas, radicales doctrinarios y la izquierda socialista fundaron el Frente del Pueblo, alianza calificada como una conciencia en marcha.
Los 52 mil votos obtenidos por Allende en las elecciones presidenciales de 1952 inauguraron un período que 17 años más tarde culminó en la Unidad Popular. Pero lo central de estos acontecimientos radica en la aparición de un proyecto que contenía un programa y una concepción de sociedad. La participación en la justa electoral no fue un mero simbolismo, porque en el centro de la escena histórica comenzaban a tomar posición nuevas fuerzas sociales, que irrumpieron en el sistema político a través de un electorado de masas que se amplió (1958), marco en que se configuró la estrategia político-institucional.
Salvador Allende, en esta coyuntura, terminó por convertirse en el pericentro de cualquier alianza, proyectando su figura por sobre la izquierda. Era ya el líder natural de los desposeídos y un dirigente respetado cuando en 1953 fue reelegido senador por Tarapacá y Antofagasta.
Tres años después, el Frente del Pueblo dio paso a una alianza más amplia, con la incorporación de nuevos grupos sociales y políticos al conglomerado. La aparición del FRAP coincidió además con la unificación de la clase obrera en torno a la CUT (1953), el reingreso de la FECH y un nuevo nivel de desarrollo del campesinado organizado, mientras la sociedad civil experimentaba la ampliación del derecho a voto y la solidificación del sistema político, curso fortalecido además por la unificación del Partido Socialista (PS) (1957) y los desacuerdos del 10mo congreso del PS (1956). Todos estos acontecimientos se materializaron en la extraordinaria votación alcanzada por su candidatura presidencial en 1958, ocasión en que lo derrotó J. Alessandri por un escaso margen de votos.
En 1961 nuevamente fue elegido senador de la República, esta vez por su natal Valparaíso. Un par de años más tarde, la Asamblea Nacional del Pueblo lo proclamó abanderado de las aspiraciones populares, asumiendo por tercera vez la responsabilidad de la candidatura presidencial. En esta ocasión (1964), enfrentó a Eduardo Frei, líder histórico de la Democracia Cristiana. A poco andar la campaña fue ganando fuerza, hasta que en marzo de 1964, pocos meses antes de la elección presidencial, en una elección complementaria por Curicó, el FRAP, contra toda previsión logró un triunfo con la elección del doctor Oscar Naranjo. La derecha, profundamente alarmada, optó por entregar sus votos a Eduardo Frei, considerándolo como un mal menor.
A principios de la década del setenta despunta en América Latina un fenómeno de gravitantes consecuencias, como fue el triunfo de la revolución cubana, de la que Allende fue un decidido partidario y defensor. Se abrió así un período particularmente convulso, caracterizado por la agudización de los conflictos internacionales, especialmente en el Tercer Mundo, influjo ante el cual una gran parte de la izquierda latinoamericana y chilena rindió tributo, suscribiendo la tesis de la vía armada y de asalto directo al poder político del Estado.
Entre 1966 y 1969, Allende ocuparía el cargo de presidente del senado, siendo reelecto este último año por la circunscripción de Chiloé, Aysén y Magallanes.

Desempeñó un destacado lugar en el ámbito de la política internacional al participar en la Conferencia Tricontinental y, posteriormente, en la fundación de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), episodio que sumado a su apoyo a la guerrilla de Ernesto Che Guevara lo pusieron en el centro de los ataques de la derecha.
Triunfo de la UP
No fue fácil para Allende conseguir la postulación como candidato de la Unidad Popular (nueva alianza socialista-comunista más otros partidos menores de izquierda). Pesaban sobre él sus tres derrotas y muchos dentro del PS no creían en su vía chilena al socialismo. Pero logró imponerse por sobre los demás precandidatos, principalmente por su importante arrastre de votos y por el decisivo apoyo del Partido Comunista (mayor que el del propio partido de Allende).
La campaña presidencial del año 1970 fue dura, pero sin violencia. Las primeras encuestas daban por ganador, con mayoría absoluta, a Jorge Alessandri, candidato de la derecha. Pero su campaña se fue deteriorando, principalmente por su avanzada edad. Se le acusó de senil y de sufrir la enfermedad de Parkinson y su propio comando decidió no hacer concentraciones masivas, con la excepción del cierre de campaña, para no mostrar la edad del candidato.
Seguros de la victoria de Alessandri, sus partidarios se irritaron de sobremanera cuando, en una entrevista de El Mercurio, se le preguntó al general en jefe del ejército, René Schneider, por la actitud de los militares si ninguno de los dos candidatos obtenía mayoría absoluta. Schneider señaló que debía responder el Congreso Pleno, según lo establecido en la Constitución, y que el Ejército se apegaría totalmente a los postulados de la carta fundamental (esta sería la base de la doctrina Schneider).[1] Los alessandristas se irritaron porque la tradición era elegir presidente a quien sacase mayoría relativa.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano, Radomiro Tomić, tenía un pensamiento orientado hacia la izquierda, lo que, en 1964, le enajenó los votantes de centro derecha que habían dado la victoria a Frei.
Estados Unidos, en tanto, no le dio apoyo decidido a ningún candidato contrario a Allende, principalmente porque sus propias encuestas mostraban a Alessandri como triunfador. Aunque derivaron algunos fondos a Alessandri, por medio de la compañía ITT (International Telephone & Telegraph) (alrededor de 350.000 dólares), tal financiamiento no se compara con el que se le dio durante la campaña de Frei, cuando además existió asistencia electoral.[2]
Pese a circunstancias poco favorables, Allende persistió en su postura analítica, teniendo presente las características históricas de Chile. El resultado sería la exigencia de vastos sectores para que Allende asumiera nuevamente la representación de la izquierda, de manera que en enero de 1970 fue proclamada su cuarta candidatura a la presidencia de la República. A diferencia de las ocasiones anteriores, contaba con el apoyo del tronco radical y con el especial concurso de actores de raíz cristiana que dieron un peso particular a la alianza esta vez denominada Unidad Popular. Acto seguido, el 4 de septiembre de 1970, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales más disputadas de la historia nacional de Chile, bajo un clima tenso y febril. La madrugada del 5 de septiembre el triunfo de Salvador Allende era una realidad.
El 4 de septiembre, se celebró la elección presidencial en un clima de orden y tranquilidad y, pasada la medianoche, se supo el resultado de los comicios: Allende: 36,3%, Alessandri: 34,9%, Tomic: 27,8%.[3] La confianza de los alessandristas se convirtió en miedo a un gobierno socialista, mientras los allendistas e incluso varios democratacristianos salían a la calle a expresar su alegría.
En Washington, Richard Nixon ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia. La CIA organizó dos planes para detener la elección de Allende en el Congreso pleno (el Congreso debía dirimir entre las dos más altas mayorías el día 24 de octubre), los que serían conocidos como el Track One y el Track Two:
- El Track One[4] consistía en que el Congreso eligiese a Alessandri: éste renunciaría y se llamaría a nuevas elecciones en que la derecha apoyaría a Eduardo Frei. El plan es conocido también como gambito Frei. El plan, sin embargo, no funcionó. La DC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de esta y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos candidatos (Tomic y Allende) en el que cada uno reconocía la victoria del otro si la diferencia era mayor a los 5.000 votos y, la de Alessandri solo si este los superaba a ambos por más de 100.000 votos. Finalmente, la Democracia Cristiana exigió para su apoyo en el Congreso un estatuto de garantías constitucionales que asegurarían que Allende no se saldría de la ley fundamental. El Track One fracasó, quedando entonces el Track Two.
- El Track Two[5] consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las Fuerzas Armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad. El 22 de octubre se ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el general fue baleado por sus asaltantes, quienes huyeron al instante.[6] Su chofer lo llevó al Hospital Militar donde falleció dos días después, el 25.
El 24 de octubre, a las 10:39 h, se inició la votación del Congreso, dirigido por el presidente del Senado, Tomás Pablo Elorza. Sufragaron 195 parlamentarios: Allende obtuvi 153 votos contra 35 de Jorge Alessandri y 7 en blanco. En consecuencia, el Congreso proclamó a Salvador Allende.[7]
Presidencia
El primer año
El 4 de noviembre, Allende asumió la presidencia en el Congreso Nacional. Después se dirigió a la catedral para asistir al Te Deum ecuménico celebrado por todas las iglesias de Chile.[8]
La cabeza económica del gobierno fue Pedro Vuskovic, que llevaría a cabo el plan de transición del capitalismo al socialismo. El plan de la Unidad Popular para llegar al «socialismo a la chilena» consistía en los siguientes puntos:[9]
- Estatización de las áreas «claves» de la economía.
- Nacionalización de la Gran Minería del Cobre.
- Aceleración de la reforma agraria.
- Congelamiento de los precios de las mercancías.
- Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes.
- Modificación (con un clima de euforia económica) de la constitución y creación de una cámara única.
Estas acciones combinaban políticas económicas socialistas (estatizaciones) con otras que se enfocaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica redistribución de la riqueza.[10] La estatización de las empresas se llevó a cabo con el uso de ciertos resquicios legales (el Decreto Ley Nº 520, de 1932), que databan de la República Socialista y que cayeron en el olvido, aunque mantenían su valor legal. El proceso consistía en que cuando alguna empresa considerada clave de la economía detenía la producción, el Estado la podía intervenir para que volviera a producir. El sistema fue juzgado ilegal por la oposición, pero fue sancionado como legal por la Contraloría General de la República.[11]
También se utilizaba el sistema de compras de acciones a través de la CORFO (Corporación de fomento de la producción) cuando la empresa era una sociedad anónima.
La nacionalización de la minería se llevó a cabo en cambio con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450 promulgada el 15 de julio) por unanimidad en el Congreso Nacional.[12] A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los últimos años, danado que pagab bajos impuestos, según de una rentabilidad "razonable" del 10% a partir de 1955. Por este sistema, las empresas Anaconda y Kennecott no recibieron un solo peso, y terminaron debiéndole al estado chileno cifras millonarias por todo lo que robaron en años anteriores. En un discurso durante su visita a Nueva York en 1972 en el marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la Nacionalización del Cobre argumentando que las empresas mineras norteamericanas Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los 4 mil millones de dólares en las últimas décadas.
Estas acciones del gobierno de Allende motivarían a Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, a promover un boicot contra el gobierno de Allende mediante la negación de créditos externos y la petición de un embargo al cobre chileno.[13] Dos años después del golpe militar que puso fin al gobierno de Allende, la Junta Militar de Gobierno pagó una indemnización de US$250.000.000 a la empresa Anaconda Copper Mining Company, propiedad de las familias Rockefeller y Rothschild.
Para profundizar la reforma agraria, se siguió utilizando la ley de reforma agraria de Eduardo Frei, propiciando la «toma de tierras» por los campesinos, haciendo que la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) expropiara los fondos. A finales del año 1971, se llevó a cabo la expropiación de más de dos millones de hectáreas.
La congelación de precios y el aumento de sueldos debieron provocar inflación, pero en Chile un 20% de la capacidad productiva estaba ociosa y, antes de subir los precios, los comerciantes aprovecharon esa capacidad, generando crecimiento económico. Además, en el pensamiento de los economistas de la Unidad Popular, las emisiones de dinero tenían un lapso de tiempo durante el cual no producían inflación, al menos momentáneamente. Y funcionó, al menos el primer año, en que se dobló el dinero, la inflación fue baja y el Producto Interno Bruto creció un 8%.[14]
También ayudó a la promoción de la UP que el poeta nacional Pablo Neruda, militante comunista, obtuviera el Premio Nobel de Literatura ese mismo año. Con este clima, la Unidad Popular alcanzó un 49,731% de los votos en las elecciones municipales.[15]
Al finalizar el año 1971, aparecerían los primeros problemas económicos. Las clases altas y los comerciantes comienzan a acaparar productos de primera necesidad, comenzando el desabastecimiento, y comienzan a haber paros patronales.
La oposición se volvió más fuerte con el apoyo de la prensa opositora, parte de la cual era financiada por la CIA. Los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera de la Hora, Las Últimas Noticias, La Prensa, La Tarde y Tribuna atacaron sin cesar al Gobierno.
Para enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno creó las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios),[16] Que repartiría canastas de mercaderías de acuerdo con las necesidades reales de las familias. Junto con ello se creó, a fines de 1972, la Secretaría Nacional de Distribución, que centralizaría el comercio mayorista. Estos anuncios aumentaron el problema, puesto que las familias se trataron de aprovisionar de todo producto de consumo para enfrentar el futuro racionamiento. Las nuevas instituciones resultaron ineficaces por sí mismas, pues no existía la infraestructura necesaria para aplicar aquel sistema de racionamiento.[17]
La situación económica y el temor de ser estatizados llevaron a la Agrupación de Dueños de Camiones liderados por León Vilarín, con el apoyo de otros gremios, a realizar un paro patronal nacional en octubre, agravándose aún más los problemas de distribución. El paro contó con el apoyo monetario de la CIA, que conspiraba para hacer caer el gobierno de Allende, entregando también recursos a diarios opositores, principalmente a El Mercurio.[18] La oposición y otros grupos profesionales de clase altase plegaron a la movilización, adhiriéndose ingenieros, abogados, odontólogos, médicos, etc., quedando el país virtualmente paralizado.[19]
En marzo de 1973, se produjeron las elecciones parlamentarias. La oposición, agrupada en la CODE (Confederación de la Democracia), deseaba obtener dos tercios del Congreso. Si lo lograba, podría emitir una acusación constitucional contra Allende y destituirlo de la presidencia, pero la UP logró el 43,5% de los votos y la CODE el 54,6%. Los partidos de la Unidad Popular, al presentarse en una lista única, consiguieron aumentar su representación en tres diputados y un senador.[20]
Allende, buscando una solución a la crisis, intentó un acercamiento con la DC que no fructificó.
El proyecto de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba presentado por los parlamentarios de oposición, y que ponía trabas al plan estatizador masivo de la UP, fue aprobado por la Cámara de Diputados pero que fue vetado inmediatamente por el ejecutivo sin mediar explicaciones.
Acuerdos con la DC no se concretaron debido a la oposición del PS. En cambio su compañero de alianza, el Partido Comunista, trabajó por el entendimiento. El PS, junto a Carlos Altamirano, comenzó a crear graves problemas a Allende con sus acciones y discursos encendidos.[21]
Allende consideraba que si el golpe de Estado contra su gobierno todavía no se daba, era porque el recuerdo del comandante René Schneider y su doctrina (según la cual las Fuerzas Armadas deben apegarse estrictamente a la Constitución y las leyes) lo detenía. Sectores civiles opositores al gobierno se manifestaron frente a los cuarteles arrojando trigo y maíz e insinuándoles que eran gallinas. Sin embargo, el comandante en jefe era Carlos Prats, quien no se hubiera plegado a un golpe de Estado, por lo que si las otras ramas de las fuerzas armadas lo intentaban, se podrían eventualmente enfrentar al Ejército y devenir en una guerra civil. El Partido Comunista lanzó en consecuencia su campaña «No a la Guerra Civil».[22]
El 29 de junio, el regimiento blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper, protagonizó un levantamiento militar contra el Gobierno, usando varios tanques, un porta tanques y dos camiones con 40 hombres cada uno.
Los sublevados intentaron tomar el Palacio de la Moneda, enfrentándose a las Fuerzas de la Guarnición dirigidas por el comandante en jefe Carlos Prats en persona, el cual puso en riesgo su vida para obtener la rendición de los sublevados. Los miembros de Patria y Libertad, que estimularon el golpe, se asilaron en la embajada ecuatoriana. El resultado final de este intento fue conocido como «tanquetazo», que dejó 20 muertos, de los cuales gran parte fueron civiles.[23]
Muerte
Luego, por espacio de mil días, se desarrollaría la experiencia de la Unidad Popular.
Una vasta conspiración, en la que tomaron parte activa el capital nacional y transnacional, el imperialismo, las fuerzas políticas del centro y la derecha y los gremios empresariales y profesionales, creó las condiciones que condujeron a las fuerzas armadas a interrumpir a sangre y a fuego el 11 de septiembre de 1973 la democracia chilena.
En su último mensaje a su pueblo transmitida por Radio Magallanes, dijo:
Primer entierro
Tras su muerte un helicóptero de la FACH traslada el cuerpo del presidente Salvador Allende al Cementerio Santa Inés, en Viña del Mar. El féretro es llevado a la tumba de Inés, hermana de Allende, recientemente fallecida. En medio de un gran despliegue militar, y a vista de algunos trabajadores del Cementerio, Hortensia Bussi entierra a su esposo, presidente constitucional de Chile.
Tomando una flor de una tumba vecina, Hortensia Bussi declara:Entierro oficial
Por iniciativa de la viuda del Presidente, sus hijas y nietos, se crea la Fundación Salvador Allende (FSA). El 4 de septiembre de 1990 la FSA realiza su primera actividad: el funeral oficial del presidente Salvador Allende. A esta jornada se la denominó Encuentro por la paz. La organización fue promovida por el primer gobierno democrático, liderado por el presidente Patricio Aylwin Azócar. El cuerpo de Salvador Allende encontró el descanso definitivo en el Mausoleo que lleva su nombre, situado en el Cementerio General de Santiago de Chile, lugar que es visitado diariamente por centenares de chilenos y extranjeros.
Exhumación y último entierro
El 23 de mayo de 2011 los restos de Allende fueron exhumados nuevamente con el objetivo de poder esclarecer definitivamente la causa de su muerte. La exhumación fue ordenada por un juez, tras recibir un informe del Servicio Médico Legal que establecía “discordancias” entre el informe oficial de la autopsia, ordenada por la dictadura, y un peritaje policial del cuerpo de Allende en el lugar de su muerte[24][25]. El informe pericial resultante del análisis del cuerpo determinó que el expresidente chileno se había suicidado[26].
La familia del expresidente decidió volver a sepultar sus restos el 4 de septiembre, una fecha simbólica, al conmemorarse un aniversario más de la elección de Salvador Allende como presidente y ser aniversario también de su primer entierro oficial tras haberse restaurado la democracia en Chile[27].
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- ↑ Ver biografía de Schneider en Icarito
- ↑ Uribe y Opaso. pág. 250
- ↑ El Mercurio, 6 de septiembre de 1970
- ↑ Uribe y Opaso, pp. 257-260
- ↑ Uribe y Opaso, pp. 261-262
- ↑ El Mercurio, 23 de octubre de 1970
- ↑ La Segunda, 24 de octubre de 1970
- ↑ La Prensa, 3 de noviembre de 1970
- ↑ Vial. 4-Por qué fracasó el "Plan Maestro" de la UP para alcanzar el poder total Págs. 3-5
- ↑ Patricio Meller, Un siglo de economía poítica chilena (1890-1990), Editorial Andres Bello, 2007, Págs. 117-118
- ↑ Vial. Chile en el Siglo XX Págs. 362-363
- ↑ ver: Discurso de Salvador Allende al promulgarse la ley que nacionalizó el Cobre, publicado en La Nación, 12 de julio de 1971.
- ↑ Uribe y Opaso. Pág. 274-279.
- ↑ Vial. Chile en el Siglo XX Pág. 363
- ↑ Según un especial del diario la Tercera y también, pero menos exacto, en www.salvador-allende.cl. Otras versiones, al parecer sin contar nulos y blancos, consignan un 50,86%: ver 1
- ↑ Las JAP fueron creadas por la resolución de DIRINCO N° 112 que se publicó en el Diario Oficial el 4 de abril de 1972, resolución sobre la cual la Contraloría General tomó razón, dándole el curso legal.
- ↑ Patricio Meller, Un siglo de economía poítica chilena (1890-1990), Editorial Andres Bello, 2007, Págs.134-135
- ↑ Uribe y Opaso. Pág. 267-269.
- ↑ "Hora de triunfo para el gremialismo", El Mercurio, 6 de noviembre de 1972
- ↑ Urzúa Valenzuela., Germán. Historia política de Chile y su evolución electoral. Desde 1810 a 1992. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1992. pp 671.-672.
- ↑ "Altamirano: «Ahora mas que nunca, avanzar sin transar»", Las Noticias de Última Hora, 9 de marzo de 1973.
- ↑ "Dijo Luis Corvalán en el acto del PC: «la principal tarea es evitar la guerra civil».", El Siglo, 9 de julio de 1973.
- ↑ Sobre el Tanquetazo, ver el programa Contacto El Tanquetazo minuto a minuto
- ↑ Exhuman el féretro con los restos de Salvador Allende en Chile. Disponible en Cubadebate. Consultado el 29 de mayo de 2011
- ↑ Exhumación de restos de Allende en crucial semana chilena. Disponible en Granma (Digital). Consultado el 29 de mayo de 2011
- ↑ Chile: Peritaje confirma suicidio de presidente Allende en 1973. Disponible en Cubadebate. Consultado el 19 de julio de 2011
- ↑ Chile: Sepultarán nuevamente a Allende en ceremonia privada. Disponible en Cubadebate. Consultado el 2 de septiembre de 2011
Predecesor: Miguel Etchebarne Riol |
Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social 28 de agosto de 1939 - 2 de abril de 1942 |
Sucesor: Eduardo Escudero Forrastal |
Predecesor: Marmaduque Grove |
Secretario general del Partido Socialista de Chile 1943 - 1944 |
Sucesor: Bernardo Ibáñez Águila |
Predecesor: José Tomás Reyes Vicuña |
Presidente del Senado de Chile 27 de diciembre de 1966 - 1969 |
Sucesor: Tomás Pablo Elorza |
Predecesor: Eduardo Frei Montalva |
Presidente de la República de Chile 3 de noviembre de 1970 - 11 de septiembre de 1973 ![]() |
Sucesor: Junta Militar de Gobierno Presidida por Augusto Pinochet Ugarte |
Fuentes
- Artículo sobre Salvador Allende publicado en el Sitio Web del ALBA.
- Línea de tiempo sobre la vida y obra de Salvador Allende publicada en la Fundación Salvador Allende.
- Periódico Granma
- Cubadebate
- Páginas con enlaces rotos a archivos
- Nacidos en 1908
- Fallecidos en 1973
- Allende
- Alumnado de la Universidad de Chile
- Alumnado del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso
- Diputados de Chile
- Marxistas
- Masones de Chile
- Médicos de Chile
- Ministros de Estado de Pedro Aguirre Cerda
- Ministros de Salud de Chile
- Orden Nacional José Martí
- Porteños (Chile)
- Premio Lenin de la Paz
- Presidentes de Chile
- Presidentes del Senado de Chile
- Reformistas
- Senadores de Chile
- Socialistas de Chile
- Unidad Popular