Capital
- 17px El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de EcuRed, la enciclopedia cubana en la red. Publicada bajo la licencia CC BY-NC-SA 3.0
En economía, el capital es la correlación cuantitativa entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo necesario para ponerlo en funcionamiento. El afán de obtener plusvalía y la competencia obligan a los capitalistas a emplear una nueva técnica, máquinas más productivas entendiéndose por tal la correlación cuantitativa entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo necesario para ponerlo en funcionamiento.
Contenido
Composición del capital
Composición técnica
La masa de medios de producción constituye el contenido material del capital constante. El capital variable en su forma natural no es más que la fuerza de trabajo. La composición técnica del capital muestra la correlación existente entre ellos en el proceso de producción
La composición técnica del capital no debe confundirse con la composición del capital de acuerdo con el valor, que es la correlación entre la magnitud del valor del capital constante y la magnitud del valor del capital variable.
Entre la composición técnica y la composición del capital de acuerdo con el valor existe cierta dependencia.
El empleo de nuevas máquinas de una tecnología más perfecta, etc, condicionan el aumento de la masa de medios de producción que corresponde a cada obrero. El mismo número de obreros elabora una mayor cantidad de materias primas y produce una masa mayor de mercancías. Se incrementa la composición técnica del capital debido a lo cual crece la parte del capital constante y desciende la parte del capital variable.
Los cambios de la composición técnica del capital no coinciden con los cambios de la composición del capital según el valor. Debido a la elevación de la productividad del trabajo en la construcción de maquinarias, en la industria extractiva y en otras ramas que fabrican medios de producción se reduce el valor de los mismos. Por ello crece en menor escala el valor del capital constante que aumenta la masa material de medios de producción empleados.
En ciertos casos, la composición del capital de acuerdo con el valor puede cambiar aunque permanezca invariable su composición técnica. Los precios de los medios de producción y de la fuerza de trabajo se desvían de su valor. Por ello, aumentarán o disminuirán las magnitudes relativas de las partes constante y variable del capital en lo que se refiere a ciertas ramas o empresas, aunque se mantengan inmutable la composición técnica. Los cambios de las condiciones naturales de la producción pueden provocar fluctuaciones de los precios de los productos de la agricultura y de la industria extractiva
Bajo la influencia de tales causas en las ramas que emplean productos de la agricultura y de la industria extractiva como medios de producción, cambia la magnitud relativa del capital constante, aunque no sufra modificaciones la composición técnica del capital. De la misma manera, el mantenimiento de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo se refleja en la composición del capital según su valor, aunque la composición técnica del capital siga siendo la misma.
Composición orgánica
La composición del capital según su valor, que se determina por la composición técnica y refleja sus cambios, se denomina composición orgánica del capital. Por consiguiente, sólo los cambios operados en la correlación de las partes del valor del capital, que se deben a las variaciones de las condiciones técnicas de la producción, ponen de relieve el incremento de la composición orgánica del mismo. Sin embargo, en lo que se refiere a todo el capital social, los cambios de la composición orgánica del capital según el valor se diferencian muy poco de los cambios de la composición orgánica del capital, ya que el factor decisivo que determina la composición del capital de acuerdo con el valor consiste en las modificaciones habidas en la composición técnica del capital. El incremento de la composición orgánica del capital es una ley objetiva del desarrollo del capitalismo. La acción de esta ley, origina la agudización de las contradicciones del capitalismo y es uno de los principales factores que determinan el crecimiento de los conflictos clasistas.
Concentración y centralización del capital
El crecimiento de la composición orgánica del capital es un factor importante que determina la necesidad del aumento de la magnitud absoluta del capital empleado en la producción. la acumulación del capital constituye un medio de la nueva acumulación del capital.
El aumento de los capitales individuales mediante la acumulación, es decir a cuenta de la plusvalía, se denomina concentración del capital. Existe la concentración del capital y el fraccionamiento de los capitales. De los capitales en funciones se separan partes que empiezan a funcionar independientemente. Tal fraccionamiento de los capitales tiene lugar, por lo general, al repartir el patrimonio de las familias de los capitalistas.
De la concentración del capital se debe distinguir la centralización del capital, que consiste en que dos o más capitales independientes se unen formando un solo capital. Debido a la centralización de muchos pequeños capitales se forma un reducido número de grandes capitales. El proceso de centralización del capital se realiza ante todo debido a la competencia en la que los capitalistas más poderosos que disponen de grandes capitales, vencen a los menos poderosos. Las grandes empresas utilizan máquinas más perfectas y tienen mejor organización de la producción y, por ende, una mayor productividad del trabajo. Esto les proporciona una considerable superioridad en la competencia. Por cuanto el valor de las individual mercancías de los grandes capitalistas es menor, pueden venderlas más baratas, pueden vencer gracias a eso a los pequeños competidores, devorando sus capitales. Además, la centralización de los capitales se realiza por medio de la fundación de sociedades anónimas. En las condiciones actuales, las sociedades anónimas son aprovechadas en gran medida para reforzar el dominio del gran capital, que se concentra en manos un grupo insignificante de monopolistas.
Las posibilidades de aumento de los capitales individuales mediante la concentración son limitadas por la magnitud de la plusvalía que en el momento dado puede ser destinada a la ampliación de la producción. Como se sabe, no toda suma de dinero es capaz de convertirse en capital. Al crecer la composición orgánica del capital aumente el mínimo de plusvalía necesario para la ampliación de la producción. y antes que sea posible la acumulación real, la masa de plusvalía debe alcanzar una determinada magnitud más o menos considerable.
A diferencia de la concentración, la centralización no presupone la acumulación de cierta masa de plusvalía, ya que se realiza como resultado de la redistribución de los capitales que existen en la sociedad dada. Por ello, la centralización del capital amplía considerablemente las posibilidades de incremento de las proporciones de las empresas capitalistas.
Los procesos de concentración y centralización del capital están íntimamente vinculados entre sí. El incremento más rápido de los grandes capitales a cuenta de la plusvalía acelera la ruina de los capitales pequeños y medios. Por otra parte, el aumento de las proporciones de los capitales en funcionamiento, condicionado por la centralización de estos, constituye la premisa de la creación de grandes empresas capitalistas, para las que es factible una mayor escala de acumulación. La concentración y centralización del capital, realizadas a base de la cambiante composición técnica del capital, originan un aumento constante de la suma mínima de capital, el cual puede funcionar independientemente. Esto acelera todavía más el proceso de desplazamiento de la pequeña producción por la gran producción. a la vez que son consecuencias de la acumulación del capital, la concentración y la centralización aceleran la acumulación capitalista. Los grandes capitales son capaces de proporcionar una masa mayor de plusvalía que puede ser destinada a la ampliación de la producción. Debido a esto, la concentración y la centralización, al acelerar la modificación en la composición técnica del capital, aceleran aún más el proceso de incremento de la composición orgánica del capital.
Superpoblación relativa
Causas y formas del desempleo
En la fase inicial del capitalismo, la acumulación del capital se realizaba muy a menudo permaneciendo invariable la composición orgánica. Pero también en la sociedad burguesa desarrollada se realiza de tiempo en tiempo la acumulación del capital manteniéndose igual la composición orgánica. En estas condiciones la necesidad que tiene el capital de fuerza de trabajo crece proporcionalmente al aumento de sus proporciones y puede llegar el momento en que la demanda de fuerza de trabajo sea mayor que su oferta, en cuyo caso la explotación de los obreros crecerá sólo extensivamente a cuenta del aumento del contingente de obreros. Entonces puede elevarse el salario y descender la plusvalía, lo que originaría una reducción relativa del trabajo no remunerado del obrero. Sin embargo, aun es esas condiciones, las más favorables para la clase obrera, continúan manteniéndose plenamente las relaciones de explotación de los obreros por los capitalistas.
El mecanismo de la acumulación capitalista excluye toda elevación prolongada y considerable del salario. El salario sólo puede aumentar hasta que no entorpece la acumulación del capital, es decir, si la elevación del salario va acompañada del aumento de la suma general de plusvalía, extraída mediante la explotación de un creciente número de obreros. En caso contrario, empieza a disminuir la acumulación del capital y continúa disminuyendo hasta que a consecuencia de la reducción de la demanda de fuerza de trabajo desciende el salario hasta cierto nivel de acuerdo con el cual puede volver a valorizarse normalmente el capital. Al emplear la expresión matemática, indicó Marx, la magnitud de la acumulación es una variable independiente, y la magnitud del salario, una variable dependiente.
Cuando se verifica la reproducción ampliada a la vez que crece la composición orgánica del capital, la demanda de fuerza de trabajo va a la zaga del aumento de capital. La elevación de la composición orgánica del capital se extiende en primer término a los nuevos capitales que empiezan a funcionar en concepto de complementarios o independientes. En consecuencia se reduce relativamente la demanda suplementaria de obreros por parte de nuevos capitales. La revolución técnica en el capital complementario se hace extensiva al capital inicial a medida que sus elementos materiales se van desgastando y se reproducen de nuevo en una forma más productiva. Esto origina que una parte de la fuerza de trabajo sea desplazada de la producción.
Así, los nuevos capitales atraen relativamente a menos y menos obreros complementarios, es decir, respecto a su volumen global, en tanto que los viejos capitales reproducidos periódicamente en la nueva composición orgánica, desplazan a una parte de los obreros que tenía ocupados. A la acumulación capitalista le es característica una correlación tal en la acción de las dos tendencias indicadas, de acuerdo con la cual, pese al crecimiento del contingente general de obreros ocupados, crece la masa de obreros que no pueden vender su fuerza de trabajo y se convierten en desocupados. Este excedente de fuerza de trabajo en el capitalismo fue denominado por Marx superpoblación relativa. Una parte de los obreros no es excedente en general, sino solamente en relación con las necesidades que tiene el capital de fuerza de trabajo necesaria para la obtención de plusvalía.
Por cuanto la oferta de fuerza de trabajo supera más y más la demanda, se crean condiciones favorables para incrementar la explotación de la parte ocupada del proletariado. Si la parte de la clase obrera ocupada no fuera extenuada por el trabajo excesivo, no sólo desaparecería el desempleo, sino que la población existente podría resultar insuficiente para el proceso normal de la producción. pero entonces el capitalismo dejaría de se capitalismo. Al realizar la acumulación del capital, los obreros crean con ello crecientes proporciones de medios que los hacen relativamente excedentes. En esto consiste la ley de la población inherente al modo capitalista de producción. Por consiguiente, la causa del desempleo consiste en las relaciones de producción capitalistas, bajo las cuales el progreso técnico es empleado en beneficio de los capitalistas y en perjuicio de los obreros. Precisamente por el hecho de que bajo el capitalismo no se aprovecha el progreso técnico y científico para aliviar el trabajo y mejorar la situación de los obreros, sino para incrementar se explotación, la fuerza de trabajo no tiene plena aplicación.
Superpoblación flotante
Debido al incremento de la composición orgánica del capital, a la producción capitalista de le propio por una parte, la tendencia al despido de los obreros. Por otra parte, gracias al aumento de las proporciones del capital en funcionamiento y, por consiguiente, a la ampliación de la escala de la producción, crece la necesidad que tiene el capital de fuerza de trabajo. La acción simultánea de las dos tendencias opuestas hace que parte de los obreros se quede sin trabajo y pase a engrosar el ejército de desocupados, o bien por el contrario, encuentre trabajo y se incorpore a la parte ocupada de la clase obrera. En este caso, la superpoblación relativa tiene la forma flotante, movible. Sin embargo, pese al incremento del contingente del proletariado como resultado de la acumulación del capital, una parte de los obreros siempre está sin trabajo.
Superpoblación latente
En la industria el proceso de acumulación del capital presupone necesariamente sólo la reducción relativa de la demanda de la fuerza de trabajo. A diferencia de esto, el desarrollo del capitalismo en la agricultura provoca la reducción absoluta del contingente de obreros. La reducción absoluta de la demanda de mano de obra rural se debe ante todo a que el capital, al apoderarse de la producción agropecuaria y destruir las formas patriarcales, suprime a la vez la producción rural doméstica. Se opera un proceso de expropiación de los campesinos. A la vez, la industria se separa más y más de la agricultura. A medida que se desarrollan las fuerzas productivas, una parte cada vez mayor del trabajo social se incorpora a la fabricación de medios de producción necesarios para realizar la reproducción ampliada tanto en la industria como en la agricultura. Por cuanto los instrumentos de trabajo se producen sólo en la industria, esta atrae a una masa creciente de fuerza de trabajo, y la acumulación del capital va acompañada de un desplazamiento de la fuerza de trabajo.
Superpoblación estancada
En los países capitalistas siempre hay cierta parte de la población obrera cuya ocupación no tiene carácter estable por lo que constituye una enorme reserva de fuerza de trabajo vacante. Es la forma de superpoblación estancada, que aumenta simultáneamente al crecimiento del desempleo. La fuente constante de superpoblación estancada son los obreros excedentes de la industria y la agricultura. Constituyen ese excedente en primer término los obreros de las ramas que se van extinguiendo y también los obreros que pierden parcialmente la capacidad de trabajar. Estas categorías de obreros son los que tienen menos posibilidades de colocarse. La situación sin salida de tales obreros permite a los capitalistas aprovechar a una parte de ellos en las ramas de la producción en las que la jornada laboral llega al máximo y la remuneración es la mínima.
Fuentes
- C. Marx.”El Capital”. T. III. secc. segunda. Cap. VIII Pág. 168.
- Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. T. I. primera parte. Pág. 339.
- Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed. Progreso. Moscú. Pág 123.