México

De Comunpedia
Saltar a: navegación, buscar
17px El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de EcuRed, la enciclopedia cubana en la red. Publicada bajo la licencia CC BY-NC-SA 3.0
Estados Unidos Mexicanos
Bandera de México Escudo de México
Bandera Escudo
 
 
Capital México D.F
Idiomas oficiales Español
Forma de gobierno República federal
Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Superficie
 • Total

1.972.550 km²
Población total
 • Total
 • Densidad

107.550.697
n/d
Moneda Peso mexicano
Gentilicio Mexicano, -a
Huso horario
Miembro de: ONU, OEA

México es el nombre usual en el mundo para el país oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es una república federal integrada por 31 estados y un Distrito Federal que de acuerdo con la Constitución vigente es la sede de los poderes de la federación, también la capital federal es conocida como Ciudad de México.

Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el Golfo de México y el Mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacífico. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km², que lo colocan en la decimocuarta posición entre la lista de los países ordenados por superficie.Su población es de más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante más poblada del mundo. Por otra parte, el idioma español convive en México con numerosas lenguas indígenas.

Historia

Época Prehispánica


En el año 800 aC. surge en el golfo de México el pueblo Olmeca, la cultura más importante de este periodo. Otros de los pueblos de esta era, los zapotecas, innovan en los métodos utilizados para la agricultura y en la construcción en general, con la utilización de piedras, que representó una importante evolución en estas ramas. Desarrollaron un sistema de escritura y dieron muestras de profundos conocimientos astronómicos. (se encontraron los primeros calendarios que se cree, serían la base de los famosos calendarios mayas).

Período Clásico

El periodo clásico esta comprendido entre los años 100 al 800 de nuestra era. Se caracteriza por la evolución de las instituciones sociales y políticas desarrolladas en el periodo anterior. La religión continúa siendo el centro de poder de las ciudades dominantes, en una sociedad que se sabe altamente estratificada. El señor de una ciudad era un hombre-dios que encarnaba en su persona a una de estas divinidades. Estos habitantes profundamente obedientes a dioses más poderosos e importantes que el periodo anterior debían el mismo servilismo a su representante en la tierra: el sumo sacerdote a que hacíamos referencia. Esta es una etapa marcada por los sacrificios y las ofrendas de toda índole. Se establecen relaciones comerciales entre las ciudades más importantes como Tlaxcala, Coliman, Oaxaca, Teotihacan, México y Puebla. Hay que destacar el papel de Teotihuacan como centro religioso y comercial de Mesoamérica y del mundo. Junto con China, India, Perú y Egipto representan los primeros estados complejos de la historia de la humanidad. Para el año 400 de nuestra era se cree que poseía alrededor de 200 000 habitantes, que le otorgaron a la ciudad un esplendor del que disfrutaría durante 300 años, desapareciendo repentinamente en virtud de causas que aún hoy no tienen explicaciones certeras.

Civilización Maya

Pero si hay una civilización que merece destacarse, entre otras del periodo como la purepecha y la mexica, es la del pueblo Maya. Desarrollada en los actuales territorios de Honduras, Belice, Guatemala y los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, esta cultura se caracteriza por la arquitectura absolutamente avanzada, la invención de la numeración larga y el cero. Lo mismo sucedió con su cerámica y la construcción de sus tumbas con techos abovedados. Sus edificios no eran construidos como albergue de la población sino como centros de observación astronómica, ciencia que desarrollaron con excelencia, logrando un gran conocimiento de las estaciones, que junto con las matemáticas y la botánica les permitieron mejorar mucho su calidad de vida (las cosechas por ejemplo). Los mayas tenían un dios supremo además de otras deidades, a quienes prodigaban muchos sacrificios. Cada uno de los estados mayas ubicados en los distintos territorios antes descriptos luchaban entre si y con sus vecinos para su anexión a los dominios del hombre-dios vencedor. Debajo de este gobernante (halach uinic) existía toda una jerarquía y estratificación social bien diferenciada. Igual que los habitantes de Teotihuacan no se conoce con certeza el motivo por el cual sucumbió este pueblo de manera intempestiva.

Período Posclásico

El periodo posclásico está comprendido entre los años 800 dne. hasta la conquista española (1521). En esta etapa varios pueblos llamados chichimecas, moradores de la zona allende al límite septentrional de Mesoamérica, avanzan hacia el sur en busca de los recursos de los que, por diferentes motivos, se vieron privados. El proceso, de 300 años de duración, provocó cambios estructurales en la geografía política y social de los territorios. Tula, centro de uno de los pueblos chichimecas: los toltecas, impuso la veneración por Quetzalcoatl, que tendrá gran trascendencia al momento de la conquista española. Aproximadamente en el 1320 los mexicas (primer pueblo en la historia que implanta la educación obligatoria e igualitaria) realizan la construcción, al ver una serpiente siendo devorada por un águila, de una de las ciudades más espectaculares de la historia conocida: Tenochtitlan, cuya hegemonía se impondrá pronto sobre el área central de estos territorios y que extenderá hasta el sur.
Gracias a construcciones ingeniosas sobre los lagos circundantes tornan a esta ciudad en un bastión militarmente inexpugnable. Su economía se basaba en la agricultura y en los tributos de los pueblos sometidos. El imperio azteca fue gobernado por Moctezuma Ilhuicamina, sucedido por Axayacatl, Tizoc y Ahuizotl. El sometimiento sobre los pueblos vecinos también hallaba justificación por los sacrificios humanos que realizaban, para los cuales necesitaban prisioneros. Setenta edificios rodeaban al Templo Mayor, muchos de ellos reservados para el gobierno y el culto, y algunos con forma piramidal; grandes calles y acueductos. Tenochtitlan fue un imperio que parecía no tener rivales. Su último gobernante, Moctezuma II fue un verdadero tirano, quien sucumbió junto con sus dioses a los nuevos, llegados de más allá... del océano, hombres-caballo que no conocieron otra palabras que “conquista” y “destrucción”.

La Conquista Española

Moctezuma II
Francisco Hernández de Córdoba llegó a las costas de la península de Yucatán en , procedente de Cuba.A l año siguiente, Diego Velázquez envió 4 embarcaciones al mando de Juan de Grijalva, que llegó a Tabasco y navegó el río que hoy lleva su nombre. La expedición de 1519, encabezada por Hernán Cortés, tocó tierra primero en Cozumel y alzanzó las costas de Tabasco, donde se libró la batalla de Centla contra los mayas de Potonchán. Cortés fundó después Santa María de la Victoria, primera población española en México. En ese punto los indígenas obsequiaron a Malintzin, cuyo papel como intérprete,  fue de gran ayuda para la conquista de los mesoamericanos. De ahí, los españoles se embarcaron rumbo a Veracruz.
Archivo:Hernan Cortes.jpg
Hernán Cortés, el Conquistador

Los españoles consiguieron establecer alianzas con varios pueblos indígenas, entre ellos los totonacas y los tlaxcaltecas. Juntos avanzaron hacia el centro de México y en el camino derrotaron a algunos aliados de los mexicas, como Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente a los recién llegados. Pensaba que se trataba de la realización de una profecía antigua. Tras la matanza de Tóxcatl los mexicas se levantaron contra los españoles y sus aliados. Cuitláhuac derrotó a los invasores el 30 de junio de 1520, y murió poco después durante la epidemia de huey cocoliztli. Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, fue capturado el 13 de agosto de 1521, y ejecutado por los españoles en 1525. Capturada la ciudad de México-Tenochtitlán, los españoles procedieron al sometimiento de otros pueblos. Algunos se sometieron voluntariamente, y otros opusieron resistencia militar. Algunos pueblos indígenas no se sometieron hasta el siglo XIX.

Con los militares españoles llegaron también misioneros que tuvieron un papel importante en la conquista al tiempo que evangelizaban a los indígenas. De los religiosos que llegaron al país destacaron Vasco de Quiroga, Motolinía, Martín de Valencia, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa, Junípero Serra, Sebastián de Aparicio y Bartolomé de las Casas.

El Virreinato o época colonial (1521-1810)

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y gobernó a partir de 1535. Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.

A lo largo de la época virreinal, el poder de los españoles se fue consolidando mediante el sometimiento de los pueblos indígenas. La Guerra del Mixtón (1540-1551) y la Guerra Chichimeca (1546) manifiestan los conflictos que enfrentaron los españoles al ampliar sus dominios hacia el norte de Nueva España. El proceso de expansión hacia el norte continuó hasta la independencia de México. En las Californias y Nuevo México, este proceso fue reforzado por el sistema de misiones para cristianizar a los indígenas, lo que causó episodios de violencia como la Rebelión de los Pericúes (1734-1737).

La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (Océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual Mexico. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indigenas y europeas. Así mismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.

La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de idolatrías indígenas— tenía instalados sus oficios en el territorio. El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de los ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas. A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a rebelarse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán.

Proceso de Independencia

Antecedentes y "Grito de Independencia"

Esta primera etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.

En 1808, Napoleón ocupa España. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, comienza a promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra.

Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

Luego de la derrota de Guadalajara en 1811  el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. Su muerte marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

Campañas de José María Morelos

La segunda etapa de las luchas por la independencia se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José María Morelos y Pavón que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.
Archivo:Morelos.gif
José María Morelos

Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.

En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.

Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de febrero hasta el 2 de mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.

Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la propiedad, y el domicilio inviolable. Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo; además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores.

Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.

Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec.

Campañas de Guerrero y José Mina

Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.

La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.

Desde que José Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817).

Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.

Consumación de la Independencia

Tras once años de lucha, muchos empezaban a ver perdida la rebelión. En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.

Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España. Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borbones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.

Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.

Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.

En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.

En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.

A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.

Siglo XIX

En 1822 Agustín de Iturbide se hizo proclamar Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio mexicano el antiguo virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La situación económica del Imperio era precaria. Santa Anna y Guerrero proclamaron el Plan de Casa Mata, que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. En el marco de la crisis económica y política, Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y salió al exilio. En julio declararon su independencia las Provincias Unidas del Centro de América.
Archivo:Antonio Lopez SantaAnna.jpg
Antonio López de Santa Ana

En 1824 el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Constitución de 1824. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a elecciones, en las que resultó triunfador Guadalupe Victoria para el período de 1824 - 1829. Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.

En 1833 tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (quien era a la vez presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora. Dicha reforma concluyó en la instalación de una república centralista. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de Zacatecas y Texas, este último, pidió protección al gobierno de los Estados Unidos de América.

Santa Anna nombró presidente provisional a Manuel Barragán para ir a combatir a los texanos. En 1836 México declaró la guerra a Texas y Santa Anna venció a los texanos en Béjar y en el fuerte del Álamo, pero fue derrotado y hecho prisionero por Houston en San Jacinto.

Después de la derrota Santa Anna firma los tratados de Velasco por los que México reconoce la independencia de Texas. En 1841 el estado de Tabasco se separaba de México, reincorporándose en 1842. Ese mismo año de 1841 la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta 1848.

El 6 de enero de 1843 fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna. Incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el 22 de agosto de 1846. En este tiempo, México enfrentaba la guerra contra Estados Unidos, que se había anexado la República de Texas en 1845 y en 1846 reclamó la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces, lo que originó una guerra y la consiguiente ocupación estadounidense que duró de 1847 hasta 1848, y concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

Todo lo que México obtuvo del Tratado de Guadalupe - Hidalgo de 1848 fueron 15 millones de dólares y algunos derechos de propiedad y de idioma en las tierras que perdieron. el Tratado dio a Estados Unidos algunos de los mejores territorios de México: el actual suroeste norteamericano.

Nuevos conflictos se originaron entre liberales y conservadores ocasionados por la llegada — por undécima ocasión — de Santa Anna al poder (1853-1855). Santa Anna se nombró Dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima por ley constitucional. Mientras tanto, el país estaba en bancarrota y el gobierno era sumamente corrupto. El 30 de diciembre de 1853 Santa Anna firmó la venta de 76 845 km² de territorio mexicano a Estados Unidos por 10 millones de pesos. Esta venta es conocida como Venta de La Mesilla. Por eso, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort.

Benito Juárez

Benito Juárez
El 1ro. de febrero de 1854, proclamando el plan de Ayutla contra Santa Anna, Benito Juárez fue designado ministro de Asuntos eclesiásticos en el nuevo gobierno. Cuando Comonfort dio su golpe de estado, Juárez asumió la presidencia interina el 15 de enero de 1858, estableciendo en Guanajuato su gobierno y declarando la llamada Guerra de los Tres Años o de la reforma, que acabó con su victoria y la de los liberales, mientras tanto los conservadores peleaban en guerrillas. Juárez convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. Estimuladas por el emperador Francés Napoleón III, Gran Bretaña y España se dispusieron junto con Francia a invadir México, y una escuadra internacional apareció en aguas de Veracruz. El gobierno de Juárez quiso negociar pero los franceses no deseaban únicamente compensaciones económicas, su verdadero objetivo era establecer en México una monarquía bajo su influencia. Además un grupo de mexicanos conservadores y enemigos de la reforma les daba su apoyo. Los españoles y los ingleses se retiraron, pero las fuerzas francesas se dirigieron a la capital. Su triunfo no fue tan rápido en Puebla, el 5 de mayo, un ejército de 4,000 hombres al mando del general Zaragoza derrotó a los invasores pese a su superioridad numérica, los franceses se retiraron a Orizaba, donde se les unió una fuerza conservadora encabezada por el general Márquez y desde allí marcharon de nuevo a puebla. Zaragoza murió, pero sus tropas defendieron la ciudad durante dos meses, al cabo de los cuales tuvieron que rendirse. Tras la caída de Puebla, los invasores entraron al la capital y, el 10 de julio, un consejo de notables conservadores ofreció la corona de México declarando monarquía, al archiduque Maximiliano de Austria. Falto de apoyo, el imperio mexicano se derrumbó. La emperatriz Carlota fue inútilmente a pedir auxilio a Napoleón III y al Papa. Por ultimo perdió la razón, mientras Maximiliano era vencido en Querétaro y fusilado por Juárez junto con los generales Miramón y Mejía en el cerro de las campanas, el 19 de junio de 1867. El 8 de diciembre, Juárez presidió el congreso de la unión, otra vez reunido en la capital después de 6 años de feliz resistencia tenía que terminar su reforma, interrumpida por la lucha, su periodo presidencial había concluido durante la guerra civil. Fue reelegido dos veces. Porfirio Díaz, oriundo de Oaxaca y también de ascendencia zapoteca, encabezo un levantamiento enarbolando la bandera de "no-reelección ". Juárez lo sofocó, pero murió al poco tiempo, el 18 de julio de 1872, cuando había sido reelegido.

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz había apoyado el Plan de Ayutla bajo las órdenes de Juárez durante la guerra de la reforma y contra Maximiliano. Por diferencias con Juárez proclamó el Plan de la Noria, y tuvo que exiliarse. Más tarde, lanzó el Plan de Tuxtepec contra Lerdo de Tejada ocupó la capital y el gobierno en 1876, y gobernó hasta 1911 con pocas interrupciones. Ningún hombre había conservado tanto tiempo el poder después de la conquista. Manejó el país durante 30 años, directamente unas veces y otras por medio de otro presidente. Fueron anuladas muchas de las leyes de la reforma, principalmente las relativas a los bienes de la iglesia y a la educación religiosa.

La Revolución de 1910

En vísperas de una de tantas reelecciones de Porfirio Díaz, Francisco Madero, joven educado en Estados Unidos y en París, publicó un folleto "La sucesión presidencial", que influyó mucho en la opinión política. Los grupos hostiles al porfiriato lo presentaron como candidato suyo en abril de 1910. Fue presentado mientras Díaz era reelegido. Madero escapó de la cárcel y siguió conspirando desde Texas, enarbolando el lema "Sufragio efectivo, no-reelección" que había sido el de Porfirio Díaz antes de llegar al poder. Al principio, solo lo seguían unos cuantos amigos y campesinos y el guerilleros Pancho Villa (cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango) con sus hombres. En el mes de noviembre proclamó el Plan de San Luis, insistiendo en la necesidad del voto efectivo y hablando de reforma agraria por primera vez. Fue bien acogido en el norte del país y el 1[[ de diciembre, su nombramiento como presidente provisional se vio confirmado en Coahuila. El 25 de mayo de 1911 Díaz y Madero firmaron en Ciudad de Juárez un pacto en virtud del cual Porfirio Díaz renunciaba al poder y marchaba al destierro. Acto seguido, Madero entró triunfante en la capital, siendo elegido presidente el 17 de octubre. Sin embargo, la situación era difícil. Las condiciones del pacto de la Ciudad de Juárez lo obligan a respetar en sus cargos a los legisladores y magistrados que eran casi todos adictos a Díaz. En 1911 se inició un levantamiento en Chihuahua: lo encabezaba un sobrino del ex dictador, Félix Díaz.

El brote revolucionario pudo ser reprimido, pero su líder huye, organizando un golpe militar que se llevó a cabo el 19 de febrero de 1913. El general Victoriano Huerta, enviado para reprimir la rebelión, se entendió con los rebeldes a cambio de un nombramiento para ocupar el gobierno provisional. Este acuerdo se llamó Pacto de la Ciudadela. El 21 del mismo mes, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron arrestados y asesinados cuando se los conducía a la penitenciaria. Entonces Huerta ocupó el poder y persiguió duramente a los liberales. Mientras tanto, el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, asumió la defensa de la constitución luchando contra Victoriano Huerta al que logró vencer después de un año de guerra civil. A la vez, los audaces guerrilleros Pancho Villa y Emiliano Zapata sostenían la lucha en el norte y en el sur, respectivamente. El general Alvaro Obregón que había estado al servicio de Madero, se unió entonces a Carranza, que lo nombró general y jefe de los ejércitos del noroeste, en sustitución de Villa, que había roto con él por considerar que se apartaba de la línea revolucionaria. Derrotó a Villa y a Zapata en varios encuentros. En la convención de Querétaro, donde se ratificó la Constitución Mexicana (1917), logró incorporar el artículo 27 sobre la reforma agraria y la reducción de los bienes del clero. El 1 de mayo de 1917 Carranza fue elegido presidente, pero las guerras internas entorpecieron sus esfuerzos por encauzar la revolución. Al aproximarse el fin de su periodo, aspiró a la presidencia Alvaro Obregón. Adolfo de la Huerta se sublevó en Sonora y Carranza tuvo que salir de la capital, dirigiéndose a Veracruz; Carranza fue vencido en Aljibes, Puebla y al marchar hacia el norte fue asesinado en Tlaxcalaltongo.

La Revolución Mexicana presenta dos aspectos diferentes: el aspecto político y el aspecto agrario.

El aspecto político se inclinaba hacia formas de gobierno más democráticas en las que el pueblo tuviera mayor participación.

En el aspecto agrario fue decisiva la intervención de Emiliano Zapata, que impulsado por un vivo afán de justicia, luchó en favor de una distribución más equitativa de las tierras, pugnando por una profunda revolución social y económica, puede decirse que él encabezó la revolución agraria, a la caída de madero se había unido a Villa contra Carranza. Entro triunfalmente en la capital con el primero. Su actuación fue independiente. Murió asesinado en una emboscada en 1919. Su figura se hizo legendaria, así como la de Pancho Villa. A la muerte de Carranza, Villa se retiró a su hacienda, donde se dedicó a los trabajos agrícolas hasta 1923, en que cayó asesinado por viejos enemigos. Después del corto periodo provisional de Adolfo de la Huerta, fue elevado a la presidencia el general Obregón. durante su gobierno confió la Secretaría de Educación a José Vasconcelos, apoyándolo en sus formas educativas y aprobando la creación de centenares de escuelas rurales, durante su presidencia se firmaron los tratados de Bucareli, que mejoraron las relaciones entre México y Estados Unidos su periodo termino en 1924.

Gobiernos Posteriores

Luego de que varios gobernantes ocuparan el sillón presidencial, Lázaro Cárdenas, presidente para el primer período sexenal (1934-1940), desterró a Calles y dio gran impulso a la educación y a la Reforma Agraria. Es recordado también por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, y la nacionalización de los ferrocarriles. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Durante los siguientes años de gobierno del PRI, México vivió una época de desarrollo económico (el Milagro Mexicano), pero también fue tiempo de protestas y peticiones de libertad y derechos civiles. En 1968, fue escenario de la matanza a los manifestantes de Tlatelolco. Por otro lado , a partir de mediados de los aós ochenta se una apertura y privatización de corte neoliberal y se firma un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Acusaciones de fraude electoral, asesinatos de políticos han marcado los procesos electorales. El 1 de enero de 1994, se levantó en armas el EZLN en lucha por los postegados derechos de los pueblos indígenas, y contra las políticas neoliberales y la exlusión social. En 2000, México vivió por primera vez, tras 71 años, la alternancia política en la presidencia de la República cuando una alianza del Partido Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en las elecciones presidenciales con Vicente Fox como candidato presidencial.

Durante 2006, México vivió un proceso de crisis debido a la polarización social por las elecciones presidenciales de ese año. Estas se vieron envueltas en numerosas polémicas y ataques entre los principales aspirantes, Andrés Manuel López Obrador, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo Pintado. En estas elecciones fue proclamado por pequeño margen Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, quien se desempeña como presidente del país desde el 1 de diciembre de 2006.

Geografía

Ubicado en el sur del subcontinente norteamericano, México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con Centroamérica, particularmente con Guatemala y Belice. Su superficie es de 1.964.375 km², con una superficie continental de 1.959.248 km² y una insular de 5.127 km². Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5.073 km².

México es el único país que contiene dos golfos en dos océanos, desde el Golfo de California, también llamado como el Mar de Cortés dentro del Océano Pacífico y hasta el Golfo de México en el Océano Atlántico.

Relieve

El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.

El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la Sierra Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3.395 msnm de altitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5.610 m), el Popocatépetl (5.462 m), el Iztaccíhuatl (5.286 m), el Nevado de Toluca (4.690 m) La Malinche (4.461 m) y el Nevado de Colima (4.340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.

Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4.117 m).

Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2.054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana.

Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está la Altiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de Zacatecas y las de San Luís. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.

Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Al oriente, atravesando la intrincada Sierra Mixteca, se encuentran los Valles Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones.

Clima

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo separaría al país en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en la configuración del mapa de los climas en el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830 msnm de altitud hasta los 2.745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm anuales. A una altitud superior a 1.500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1.000 mm y hasta 3.000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.

Hidrografía

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3.034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.

En el Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo y Yaqui, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.

México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.

Economía

De las actividades primarias, la agricultura ocupa un lugar principal en el país, la extraordinaria diversidad de climas, zonas y recursos naturales favorecen la explotación agrícola aunque esta se ha visto afectada por la apertura a las importaciones norteamericanas que han llegado a dañar hsta producciones tradicionales como el maíz.

Entre los granos básicos cultivados en México durante la década de 1990 destacaban el maíz, el trigo y sorgo, extendiéndose por toda la República, con mayores índices productivos en Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Puebla; el frijol había perdido terreno y el cultivo de arroz era mínimo, en cambio el algodón y el cártamo destacaban en la producción, incluso por encima de la soya.

En cuanto a la producción ganadera, hacia 1995 existían 2 millones de cabezas de ganado porcino, 1.4 millones de ganado bovino, 500,000 de caprino y 420,000 de ovino. El país produjo 3,685,344 toneladas de carne y 1,241,987 toneladas de huevo. Sobresalen Jalisco, Guanajuato y el Estado de México.

Además de las actividades agropecuarias, el sector primario incluye las relacionadas con la silvicultura (explotación forestal de productos maderables y de recolección) y la pesca.

El sector industrial es el motor económico del país, lo conforman las actividades extractivas: minería y extracción de petróleo y gas, de la construcción, la industria eléctrica y las actividades de transformación o manufactureras.

La minería mexicana comprende la explotación de metales preciosos, metales industriales, minerales metálicos y no metálicos, y metales obtenidos como subproductos. La producción minera estaba tradicionalmente dedicada a la plata y el oro, pero ha ido cambiando, desarrollándose la de metales industriales, hasta convertir al país en un importante productor de plomo y zinc.

La industria petrolera comprende las actividades de exploración, explotación, extracción, refinación, transporte, almacenamiento y distribución y venta de petróleo. Petróleos Mexicanos (Pemex) es la empresa paraestatal que realiza estas tareas en México.La economía mexicana depende de los ingresos, cada vez menores del petróleo. México firmó un tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que en opinión de muchos analistas ha hecho su economía más dependiente y ha destruido parte de su producción agrícola.

Turismo

El turismo en México es una actividad económica importante para el país y es una de las mayores en el mundo, colocada en octavo lugar a nivel mundial en términos de llegadas de turistas internacionales, con 21,4 millones de visitantes en 2006, y es el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina. Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 12,17 mil millones en 2006, y México capturó el 15,7% del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, detrás de Estados Unidos. En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7% de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2% de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de la cultura mesoamericana, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.

Cultura

México es un país de gran diversidad cultural e histórica. Antes de la llegada de los españoles, México y sus culturas poseían muchísimas costumbres y tradiciones que celebraban en diferentes épocas y a diferentes personas. Con los españoles, llega el Catolicismo y con ello muchas tradiciones desaparecen, principalmente las que involucraban a los dioses de las diversas civilizaciones. Solo sobrevivieron las que podían adaptarse en cierta forma a la religión católica, otras más, con el tiempo fueron surgiendo.

Hoy México sigue presentando ese gran mosaico cultural en costumbres y tradiciones y que todos los mexicanos festejan con gran alegría por medio de diversas comidas, bebidas, bailables, vestuarios y muchas cosas más. Así como cada cultura tiene su unicidad mundial, así la tiene hoy en día la gran cultura mexicana.

De las diversas tradiciones, también en cada estado del país tienen una varianza, según cada población, pero con elementos comunes.

Música

Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la danza de Matachines y el son de Concheros, entre otros. En Tabasco, en la ciudad de Tenosique, cada año se celebra el carnaval, que muchos dicen es el más raro del mundo. Este inicia con la danza del pocho. La música indígena endémica, también se vio fuertemente influenciada por las danzas de los esclavos y los negros cimarrones, cosa que es más fácil de apreciar en la música de las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otros.

Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Procedente del occidente de México, específicamente del estado de Jalisco, el mariachi era originalmente un conjunto folclórico e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos). Interpretaban "sones de mariachi" hasta su llegada a la Ciudad de México, a principios del siglo XX donde se transformaron (y continúan haciéndolo) y comenzaron a tocar "canciones bravías", corridos y boleros adaptándolos a su estilo. Lucha Reyes fue una de la primeras figuras que grabó éxitos acompañada de mariachi. En la "Época de Oro" del cine mexicano, los mariachis se dieron a conocer al mundo con las películas de Jorge Negrete y Pedro Infante. Con Javier Solís se pone de moda el bolero acompañado de mariachi.

El jarabe es una sucesión continua de sones y danzas (algo así como una "suite" mexicana) el nombre viene del tiempo en el que los "boticarios" (farmacéuticos) elaboraban remedios combinando diversos elementos llamados "jarabes". Existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc.

A principios del siglo XX y hasta fines de los años 30, con la influencia del romanticismo tardío, tuvo su auge la llamada "canción fina mexicana" (término no muy claro) muy en el gusto popular no obstante que era interpretada por cantantes líricos, como Pedro Vargas y Nicolás Urcelay. Algunos de los autores de este tipo de canciones más notables fueron Agustín Lara y María Grever influidos por el estilo de los compositores mexicanos e italianos de fines del siglo XIX.

El bolero, que llegó del Caribe a México a través de Yucatán, se convirtió en uno de los géneros favoritos del público. Durante las décadas de 1940 a 1960, muchos tríos de guitarras y voces armonizadas, como Los Panchos fueron célebres. Recientemente el bolero ha recobrado popularidad.

Dentro de los grandes cantantes de música folclórica mexicana se encuentran Óscar Chávez, La Tehua (María del Rosario Graciela Rayas Trejo), Gabino Palomares, Guillermo Velázquez y Amparo Ochoa, quienes basan sus canciones en raíces indígenas y al mismo tiempo componen canciones tratando problemáticas de las culturas indígenas.

En la actualidad una de las más grandes exponentes de su música es Ana Gabriel, cantante de gran popularidad en todo el mundo.

Pintura

La pintura mexicana ha alcanzado renombre mundial con figuras como: David Alfaro Siqueiros, José María Velasco, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Kahlo y Diego Rivera.

Demografía

Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar la Revolución mexicana.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3% (1950-1980). La población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6 en el período de 1995 a 2000. La esperanza de vida pasó de 36 años en 1895 a 72 años en el año 2000.

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90% de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo de 1960 arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural (50.6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado natal en 1895 constituía el 96.6% de la población total del país. En el censo de 1920 sumaban poco más del 90%. Treinta años más tarde constituían el 80% y en la actualidad poco más de 18% de los mexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la mayor población son Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. En cambio, las menos pobladas son Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo. Este último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la industria turística de Cancún, que concentra el 50 % de la población quintanarroense.

  • Indígenas: Por otra parte, la población hablante de lenguas indígenas (único criterio contemplado en la metodología de INEGI para contabilizar a la población indígena del país) cayó de 17 % en 1895 a apenas 7 % en 2000. Sin embargo, en números absolutos hubo un incremento, pues pasó de poco más de un millón a siete en el censo de 2000. Son las comunidades indígenas las que expulsan una mayor población. La emigración indígena, hasta 1980, tuvo como destinos principales las ciudades medianas y grandes cercanas a las regiones de origen. A partir de la década de los noventa, la migración indígena cobró un rostro internacional, y hoy se dirige principalmente a Estados Unidos.
  • Migración: Estados Unidos es el país donde viven más mexicanos después de México, algunos de los mexicanos en ese país son de origen indígena debido a que encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en 1847. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá (esto ocurrió principalmente en Nuevo México), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de braceros, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México.
    Archivo:Muro fronterizo.jpg
    Muro fronterizo con Estados Unidos

Aquellos que se adentran ilegalmente a Estados Unidos por la frontera sur enfrentan un sinnúmero de peligros, inclusive la muerte. En su afán por frenar --a cualquier precio-- la entrada de indocumentados a su territorio, las autoridades de Estados Unidos establecieron sellamientos fronterizos para evitar los cruces a través de sus zonas urbanas. Sin embargo, el éxito de este programa, además de relativo y cuestionable, tiene un costo inaudito: centenares de seres humanos, mexicanos sobre todo, pierden la vida cada año en el desierto al verse arrinconados en el "embudo" mortal que crean la persecución policiaca y la infamia de los traficantes de personas. Algunos de los peligros a los que se enfrentan los inmigrantes mexicanos son:

  • Ser cazados en la frontera por policias fronterizos o "voluntarios"
  • Morir afixiados en el desierto o en el viaje en camión cuando son trasladados por los traficantes de personas.
  • Morir ahogados en el rio Bravo.
  • Ser maltratados al cruzar la frontera.
  • Ser descubiertos por la policia migratoria estadounidense (una vez en territorio de ese país) y deportados a sus lugares de origen sin haber podido trabajar.

Grupos étnicos

México es étnicamente diverso. El artículo 2º de la Constitución Mexicana define al país como una nación pluricultural fundada sobre el principio de los pueblos indígenas. El México actual se caracteriza por ser una "nación mestiza", o como dijera José Vasconcelos Calderón (1925), un "crisol de todas las razas" tanto cultural como racialmente. La discriminación histórica de los pueblos originarios y el hecho de que sus condiciones de vida están marcadas por la pobreza y la discriminación ha ha sus integrantes conducido ha continuas luchas por sus derechos que distan mucho de ser una cuestión resuelta.

Aunque no hay estadística oficial para la identidad étnica del país, un alto porcentaje de la población es fenotípicamente mestiza.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística.

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista, INI) son divergentes. Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6% del total, en tanto que para el INI, la proporción oscila entre 10 y 14%. En el sitio Web de la CNDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 millones 220 mil indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios empleados por la CNDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.

La CNDI reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes son el náhuatl, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos más pequeños son el kiliwa, asentado en el norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con apenas unas decenas de integrantes.

Sobre la inmigración hacia México, las principales comunidades extranjeras con fuerte presencia en el territorio mexicano están las comunidades estadounidenses, seguidas por comunidades españolas, guatemaltecas, argentinas, colombianas, hondureñas, alemanas, italianas, cubanas, salvadoreñas, francesas, chinas, rusas, canadienses, libanesas, judías, gitanas, japonesas, uruguayas, peruanas y coreanas.

Idiomas

Lenguas Nacionales

La Ley General de los Derechos Lingüísticos concede el estatuto de lenguas nacionales al español y a las lenguas indígenas nativas del territorio, así como a aquellas de otros pueblos indoamericanos que se hayan establecido en el territorio nacional. El español es la lengua dominante en asuntos oficiales, aunque no existe una declaratoria legal que lo haga lengua oficial del país. Este idioma es hablado por casi todos los mexicanos.

Un 7 % de la población habla una lengua indígena. El gobierno reconoce oficialmente 63 lenguas indígenas —agrupando las variedades similares que para algunos lingüistas deberían ser considerados como lenguas diferentes—. Entre las lenguas indígenas, las que cuentan con el mayor número de hablantes son el náhuatl y el maya yucateco; juntas, suman más de 2 millones de personas. El caso opuesto es el del maya lacandón, cuyo número de hablantes no llega a los 100. Más evidente aún, es el caso de lenguas como el kiliwa, cuyos hablantes se estiman entre 10 y 50 individuos (la información varía según las diversas fuentes), problema que se acentúa debido al aislamiento geográfico de las familias kiliwa; igualmente significativo es el caso de los hablantes del dialecto zoque ayapaneco que debido a recientes investigaciones, se sabe que son únicamente dos individuos que además no ejercen el uso del idioma y por lo tanto se considera extinto. La S.E.P ha establecido sistemas de educación bilingüe en las comunidades indígenas y rurales debido a la necesidad de comunicación con la mayoría hispanohablante que se suscitó -de facto-; un porcentaje considerable de la población indígena es bilingüe o trilingüe.

Lenguas extranjeras

Debido a la cercanía con EUA, la presencia del inglés es constante, especialmente en los centros urbanos, en la música y en el cine; además es muy común en el ambiente de negocios por las actividades económicas que México tiene con el resto del mundo.

De las lenguas llevadas a México por los inmigrantes europeos no españoles, llama la atención el caso del véneto, hablado en Chipilo, ciudad poblana fundada en 1882 por inmigrantes italianos. Hoy en día, casi todos los residentes de la ciudad utilizan el véneto en sus actividades cotidianas. El véneto también se escucha en Veracruz, en Huatusco y Colonia Manuel González. Es en México, en donde se encuentra la variante dialectal más similar al idioma que se habla actualmente en Venecia, además, México se encuentra en los primeros lugares en número de hablantes del veneciano junto con Italia, Eslovenia y Croacia.

Otro caso similar es el del Plautdietsch (o Plattdeutsch), un dialecto bajo sajón (o "bajo alemán") que se habla en las comunidades menonitas en los estados de Chihuahua, Zacatecas y Durango.

El francés también se escucha en el estado de Veracruz, con una colonización francesa en este estado, particularmente en los poblados de Jicaltepec, Perote, San Rafael y Mentidero. Otro caso es el alemán en la zona del Soconusco, Chiapas, donde se instalaron colonias alemanas y el la capital del estado de Puebla ya que la armadora Volkswagen se encuentra ahí, también hay presencia de comunidades alemanas en Sinaloa como las de Mazatlán y Culiacán.

Se tiene una presencia importante de españoles no castellanos en territorio mexicano, esto se dio durante la guerra civil española bajo el gobierno de los ex-presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho. En los últimos años han llegado nuevos migrantes españoles y entre ellos destacan los de habla catalana que son los más numerosos con casi 7.500 hablantes bilingües concentrados en la Distrito Federal, Puebla y Quintana Roo, le siguen los de habla vasca con casi 5.000 hablantes bilingües concentrados en las el Distrito Federal y Nuevo León y en menor escala se tiene a los gallegos bilingües que suman unos 5.000 hablantes dentro del Distrito Federal, Estado de México, Veracruz y Jalisco.

La cifra de hablantes de árabe se estima mayor a los diez millares, casi todos provenientes de Líbano y la mayoría bilingües. Existen también minorías marroquíes, egipcias, argelinas e iraquíes, e incluso palestinas. Hay también un alto número de hablantes de hebreo, yidish y sefardí puesto que la comunidad judía tiene gran presencia en el país y cuya población total se estima en más de 50 000 individuos. Son igualmente bilingües.

Salvo el castellano, ninguna otra lengua europea es considerada lengua nacional, aún si su número de hablantes fuera mayor al de alguna lengua indígena. Por lo tanto, no se contemplan en asuntos como la educación pública, ni en la impartición de justicia.

Fuentes